En la lección de español de esta semana, vemos la diferencia entre el verbo ser y el verbo estar. ¿La conoces? Si no es así, toma nota 📝😊
Empezamos con el verbo ser:
Expresa existencia, por lo que se usa para características permanentes.
Ejemplos:
Alice es de París, ella es parisina (nacionalidad).
Luis es una persona muy alegre (característica general de su personalidad).
Aprender idiomas es muy bueno para viajar y comunicarte con personas de todo el mundo.
Somos amigas desde hace 10 años.
También, se usa el verbo ser para expresar tiempo.
Veamos algunos ejemplos:
Son las tres de la tarde.
Es verano.
Es mayo.
Generalmente, el verbo ser expresa algo más profundo.
Ahora pasamos a ver el verbo estar:
Expresa estado, por lo que se usa para características temporales.
Algunos ejemplos son:
Ana está muy contenta porque está de vacaciones.
Estoy muy cansada porque he trabajado mucho.
Paco es profesor, pero este verano está de camarero ayudando a su familia con el restaurante.
Igualmente, se usa el verbo estar para expresar espacio y localización.
Ejemplos:
Madrid está en el centro de España.
Mi casa está cerca de la tuya.
La Universidad está junto al parque.
Además de todo lo que hemos visto, existen algunas excepciones a estos usos:
Usamos el verbo ser con localización para hablar de eventos, espectáculos, hechos…
La película es en el Avenida Cinco Cines.
El examen es en el aula 13.
El concierto es en el Teatro Central.
Usamos el verbo estar con tiempo para remarcar el presente:
Estamos en agosto.
Estamos a 10 de enero.
Estamos en otoño aquí, y nuestros amigos están en primavera en su país.
Decimos “estar muerto/a” por oposición a estar vivo/a.
¡Deseamos que te sea útil conocer la diferencia entre ser y estar!
Quizás también te interese la lección sobre vocabulario de la Feria de Abril