En el artículo de esta semana, vamos a hablar de nuestro querido poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Has oído hablar de él? 📖💘
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836, tomando su apellido Bécquer de antepasados comerciantes flamencos. Cultivó el periodismo y la narración, pero sobre todo ha destacado en la historia de la literatura por ser un gran poeta y símbolo del romanticismo, pero específicamente de un romanticismo tardío.
Su casa natal está en la calle Conde de Barajas, 28, y fue bautizado en la iglesia de al lado: en San Lorenzo. De familia de pintores, siempre estuvo muy unido a su hermano Valeriano, quien le hizo un retrato que es muy famoso.

Existe la teoría de que la enfermedad que le llevaría a la tumba sería la tuberculosis. Sin embargo, no está del todo clara la causa de su muerte. Otras fuentes apuntan a que realmente murió de sífilis.
De entre sus musas, podemos destacar a Julia Espín, de quien parece que se enamoró perdidamente. Es la musa de su famoso poema Tu pupila es azul, de sus primeras Rimas. Más tarde apareció en su vida, Elisa Guillén, dama de Valladolid, quien no sabemos si fue un personaje real o imaginario. Pero con quien contrajo matrimonio fue otra mujer: Casta Esteban, con quien se casó en 1861 y con la que tuvo 3 hijos.
En 1863 sufrió una recaída de su enfermedad, por lo que tuvo irse al Monasterio de Veruela (Zaragoza) con su hermano. Es este un momento de gran inspiración y escribe las cartas Desde mi celda. Posteriormente los hermanos van a Sevilla y es de este periodo el famoso retrato que Valeriano le hace a Gustavo.
La revolución de 1868 le afectó de forma muy directa: tuvo que viajar a Toledo, perdió el trabajo y además su mujer le fue infiel. Poco tiempo después, en 1870, falleció su hermano Valeriano. Este suceso provocó en el poeta una depresión profunda que, unida a su enfermedad, acabó con su vida ese mismo año en Madrid.
En el ámbito de la literatura, se ha situado a Bécquer en el romanticismo tardío, como ya dijimos. Aunque otra lectura por parte de los estudiosos nos habla del Simbolismo, ya que toda su obra poética está marcada por el uso de símbolos (por ejemplo, cuando nos habla de la mujer simboliza la poesía).
Su obra cumbre es Rimas y Leyendas. Te recomendamos hacerte con este librito cuando estés en Sevilla. Y visitar el famoso monumento del Parque de María Luisa, en homenaje al poeta sevillano. Se sitúa en la Glorieta de Bécquer, y está basado en su rima X: «el amor que pasa».
Quizás también te interese la entrada sobre el Museo de Bellas Artes de Sevilla 😊